Etimología[editar]
Zea sería una voz de origen griego, derivada de zeiá que significa cereal. Pero Plinio el Viejo (Naturalis historia, 18, 81) emplea el término Zĕa, æ para referirse a Triticum spelta (espelta, también conocido como escaña mayor o escanda mayor).
Nombres comunes[editar]
Los indígenas taínos del Caribe denominaban a esta planta mahís, que significa literalmente ‘lo que sustenta la vida’.38 Se conoce también como choclo (de origen quechua), millo (del latín milĭum), aba39 (de origen muisca) o centli o cintli (de origen náhuatl).
Según el país, la región y la cultura, Zea mays recibe también en español otros nombres: danza, millo, mijo, oroña, panizoo borona, en español de España, y elote, aba, jojoto, sara sara o zara zara, en quechua.
Es de notar que, al igual que muchas otras plantas, los frutos (en este caso, la mazorca) en ocasiones reciben un nombre distinto al de la planta que los produce.
- En Canarias a la planta se le denomina «millo», palabra tomada del gallego (millo), y a la mazorca de maíz se le denomina «piña de millo».
- En Colombia, la planta y el fruto se denominan «maíz», y «mazorca» a la espiga con los granos. Al corazón de la mazorca sin granos se le denomina «tusa». El maíz tierno se conoce como «choclo» o «chócolo» en el sur del país y la cuenca alta y media del río Cauca. Recientemente, en algunos lugares de la cordillera oriental se le ha empezado a denominar nuevamente «aba».
- En parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina (ya que pertenecieron al Imperio de los incas) a la mazorca se le llama sara sara (plural de sara, al referirse a la mazorca conformada por muchos granos), coronta o choclo, a los granos mote (cuando es cocinado) o choclo, al tronco del choclo se le denomina coronta (en Argentina: marlo) y al envoltorio del choclo (hojas) se le llama panca o chala (referido a los tallos y hojas luego de la cosecha). En Ecuador la mazorca sin granos se conoce también como tusa y al maíz tierno se le llama choclo.
- En el sudeste de España, la mazorca se denomina «panocha», el tronco «jopo» y las hojas «perfollas».
- En México y en Centroamérica, se usa «maíz» para designar a la planta y en algunas zonas al grano, pero las mazorcas y los granos reciben el nombre de elote, que viene del nombre náhuatl elotl,40 mientras que a las mazorcas sin grano se les llama olote. La mazorca tierna, inmadura, se conoce como jilote, del náhuatl xilotl. Otro importante vocablo nahua para referirse tanto a la planta como a la mazorca es centli, por ejemplo, dentro de la palabra cacahuazintle, que se refiere al maíz de granos grandes, como de cacao. Para hablar del grano suelto, se utiliza la palabra tlayoli (variante de tlaōlli), todavía de uso común en el estado mexicano de Oaxaca, donde se le encuentra atado a numerosos mitos y leyendas autóctonas.
- En varios países de Sudamérica, la mazorca recibe el nombre de «sara sara» o «choclo» (del quechua chuqllu, maíz tierno) y los granos simplemente «sara».
- En Paraguay, las naciones guaraníticas lo llaman avati; y, al maíz frito avati pororo.
- En Venezuela recibe el nombre de «maíz» el conjunto de planta y fruto, además de «jojoto» que es la mazorca tierna, con la cual se elaboran platos tradicionales de la gastronomía venezolana, como la arepa y la cachapa, entre otros. Por su parte, la mazorca sin granos se llama «tusa». Cuando la mazorca está madura (mas no completamente seca) se dice que está zarazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario