domingo, 27 de enero de 2019

La agricultura convencional

La agricultura convencional o industrializada entiende que todos los organismos vivos que rodean  al  cultivo  principal  son  competidores  del  mismo  y  que,  por  tanto,  éste  es  el  único que debe existir en la unidad de producción. Como se ha visto en el tema referido a bases ecológicas  de  la  agricultura  ecológica,  la  estabilidad  es  la  base  de  la  sostenibilidad  del sistema  y  dado  que  para  ello  se  ha complejizar  –base  para  que  se  den  las  interacciones ecológicas  y  su  aproximación  al  funcionamiento  natural-  se  debe  recurrir  a  distintos métodos mediante la DIVERSIFICACIÓN. Esta diversificación   se   consigue   de   las siguientes maneras:

– Aumentando  la  diversidad  intraespecífica  del  cultivo a través del uso de diferentes variedades de la misma especie cultivada.
– Asociando distintos cultivos en el mismo espacio (asociaciones de cultivo).
– Sucediendo distintos cultivos en el tiempo para una  parcela  (rotaciones).  La adecuada  combinación  de  asociaciones-rotaciones  es lo  más  adecuado  para  el cultivo,   que   en   muchos   casos   puede   tener   un   aumento considerable   de   su rendimiento (Domínguez Gento, A., Roselló Oltra, J., Aguado Sáez, J., 2002).
–  Asociando  al  cultivo  especies  silvestres  como  setos  o  cercas  vivas  y  cubiertas vegetales naturales, tanto en los márgenes como entre el cultivo.
– Mediante  una  variante  de  las  cubiertas  vegetales: abonos  verdes  o  cultivos  de cobertura.
– Introduciendo actividad ganadera en la explotación.
-Barbechos o descansos: Una variación del método de  rotación  es  intercalar  un período en donde la tierra es dejada sin cultivar, en barbecho. Esto permite al suelo que descanse y que, por tanto, recupere la fertilidad.
– Altos  ingresos  de  materia  orgánica:  importante  para  fomentar  la  diversificación microbiológica y reestructurar el suelo.
– Eliminar   el   uso   de   agroquímicos   convencionales   y reducir   el   uso   de   otros fitosanitario  permitidos  en  agricultura  ecológica: los  plaguicidas  convencionales suelen dañar a los enemigos naturales de las plagas y no son capaces de acabar con los fitófagos, desarrollando estos un cierta resistencia a los mismos.
La biodiversidad tiene distintos efectos beneficiosos  en  el  agroecosistema  tales  como interacciones alelopáticas que pueden favorecer o inhibir  la  proliferación  de  otras  plantas cercanas,   beneficios   sanitarios,   modificaciones   positivas   de   los   factores   ambientales, aumento de la productividad, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario