domingo, 27 de enero de 2019

LA AGROMETEOROLOGIA

AGROMETEOROLOGÍA: DEL MONITOREO DEL CLIMA A LA AGRICULTURA CLIMATICAMENTE INTELIGENTE
Por Dr. Víctor M. Rodríguez Moreno[1] y Dr. Fernando Ramos Gourcy[2]
La Agrometeorología es un término compuesto de Meteorología y Agricultura. Torres Ruiz (1995) señala que la Agrometeorología estudia la relación del tiempo con la producción de los cultivos agrícolas, incluyendo las enfermedades y plagas que afectan a las plantas. Estudia además la influencia de los factores y elementos del clima sobre la fenología de los cultivos. Una de las principales actividades de la Agrometeorología, es la búsqueda permanente de caracterizar en tiempo y espacio las relaciones entre el clima y el rendimiento de los cultivos.
Por ejemplo, coadyuva a través de recomendaciones basadas en el monitoreo del clima, en promover acciones de mejores prácticas en la producción de alimentos y en disminuir la tasa de deterioro de los recursos de la Tierra. La Agrometeorología es definida como una ciencia que investiga las condiciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas que son significativas en la agricultura, debido a su interacción con la identificación oportuna de la asociación “insumos para la producción-oportunidad en la aplicación”. En términos simples, convierte las prácticas agrícolas en una agricultura climáticamente inteligente. La Agrometeorología es una ciencia interdisciplinaria que involucra principalmente las ciencias de la atmósfera y del suelo (las cuales se relacionan con el ambiente físico y el estado de la atmósfera), las ciencias vegetales y animales (Mavi and Tupper, 2004), las ciencias agrícolas, forestales, pecuarias y acuícolas, y se convierte en el pilar para llevar a los productores al concepto de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) y convertirlo en realidad al basar la toma de decisiones en datos meteorológicos. Solo por mencionar algunos ejemplos, el MIPE para el estudio de la asociación roya-trigo, vid-enfermedades de la madera, roya-café, maíz-gusano cogollero. En estos patosistemas confluyen estudios del clima, de la etiología de los patógenos (hongos, bacterias y fitoplasmas) y las recomendaciones de prácticas culturales o correctivas a aplicar para mantener el sistema de producción en condiciones de mejora para el productor ante la eventual presencia de una plaga (roedores, insectos, aves, etc.).
La diferencia entre meteorología y climatología es la percepción del tiempo. Las condiciones meteorológicas de la atmósfera son aquellas que se mantienen durante un periodo corto (de minutos a días o meses) y para la climatología el periodo es más largo (algunos autores manejan al menos 30 años). A diferencia de éstos, y en un contexto de análisis de resultados particular del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos (LNMySR), con cinco años de datos ya se pueden observar tendencias en el comportamiento de las variables del clima. Cuando se habla de las variables meteorológicas asociadas al cambio climático la diferencia es con respecto al promedio diario.
La Agrometeorología es entonces un instrumento muy valioso para apoyar en la planeación de las actividades agrícolas. De entre éstas, podemos mencionar:
El monitoreo conjunto de la atmósfera registrando datos de campo y el apoyo de imágenes de satélite, permite evidenciar el calendario de siembras y cosechas a escala estatal, regional y nacional. Recomendar variables idóneas según el ciclo de producción; por ejemplo variedades de maíz de ciclo largo o ciclo corto, de bajo requerimiento de agua, entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario