Reproducción[editar]
En contraposición a esta organización simple, para deducir, los órganos reproductores son de los más complicados del reino animal. La mayoría son hermafroditas, presentan siempre fecundación interna y por tanto, órganos copuladores. En las hembras, los óvulos van a parar al ootipo, donde numerosas glándulas vierten su contenido; los vitelarios también vierten sus células vitelinas, ricas en nutrientes, al ootipo. Los óvulos son empaquetados junto con numerosas células vitelinas, que llegan al útero, donde el pene (llamado también cirro) del macho ha introducido los espermatozoides. En algunas especies, su sistema muscular les permite partirse en segmentos que esparcen los huevos que lleva cada fragmento. Cada segmento también puede tener testículos y ovarios, además de reproducir un animal completo de cada segmento. Los platelmintos parásitos tienen complejos ciclos vitales, parasitando a varios hospedadores vertebrados e invertebrados.
Clasificación[editar]
Según la clasificación tradicional, el filo platelmintos comprende cuatro clases:
- Clase Turbelarios. De vida libre, como la planaria (Dugesia sp.)
- Clase Monogéneos. Parásitos de peces y anfibios.
- Clase Trematodos. Parásitos, como las duelas (Fasciola hepatica)
- Subclase Aspidogastrea
- Subclase Digenea
- Clase Cestodos. Parásitos, como la tenia o solitaria (Taenia solium)
- Subclase Cestodaria
- Subclase Eucestoda
El Registro Mundial de Especies Marinas los clasifica en los siguientes clados, agrupando un grupo de ellos sin clasificar definitivamente en una clase incertae sedis:2
- Subfilo Neodermata
- Clase Catenulida
- Clase Rhabditophora
- Clase Platyhelminthes incertae sedis (nombre temporal)
- Clase Turbellaria (en desuso, grupo parafilético)
No hay comentarios:
Publicar un comentario