domingo, 27 de enero de 2019

Experimentos de memoria bioquímica

Experimentos de memoria bioquímica[editar]

En 1955, Thompson y James McConnell condicionaron planarias combinando una luz brillante con un choque eléctrico. Después de repetir esto varias veces, las planarias empezaron a reaccionar a la luz como si hubieran sido sometidas al choque. Thompson y McConnel descubrieron que si cortaban al gusano en dos y dejaban que ambas mitades se regenerasen, cada mitad desarrollaba la reacción luz-choque eléctrico. En 1962, McConnell repitió el experimento, pero en lugar de cortar los gusanos entrenados en dos, los cortó en pedazos pequeños y alimentó con ellos a otras planarias. Increíblemente, estas planarias aprendieron a asociar la luz brillante con un choque mucho más rápido que las planarias que no habían sido alimentadas con los gusanos entrenados.[cita requerida]
Con este experimento quisieron demostrar que la memoria quizá podría ser transferida químicamente. El experimento se repitió con ratones, peces y ratas, pero nunca se consiguieron los mismos resultados. La explicación sugerida fue que la memoria, más que ser transferida a otros animales, serían las hormonas en los animales ingeridos los que cambiaban su comportamiento. McConnell creía que esto era evidencia de una base química para la memoria, la cual el identificó como memoria RNA. Los resultados de McConnell son ahora atribuidos a una perspectiva errónea. No se reprodujeron estos resultados en posteriores experimentos.[cita requerida]

Filogenia de los platelmintos

Filogenia[editar]

Se muestran dos cladogramas, el primero muestra las relaciones de los platelmintos con el resto de bilaterales; el segundo muestra las relaciones de los diferentes grupos de platelmintos.
Las relaciones de los platelmintos con el resto de bilaterales se puede resumir del siguiente modo:3
 Bilateria 


 Protostomia 


 Spiralia 





 Platytrochozoa 



 Rouphozoa 













La filogenia molecular ha encontrado que Turbellaria es un grupo parafilético, lo que significa que los platelmintos parásitos constituyen un grupo monofilético que desciende de formas de vida libre; lo que puede resumirse de la siguiente forma:4
 Plathelminthes 


 Rhabditophora sensu lato

 Rhabditophora sensu stricto (P)

 Neodermata 








Clasificion de los platelmintos


Clasificación[editar]

«Platodes», en El arte de la naturaleza, de Ernst Haeckel, 1904
Según la clasificación tradicional, el filo platelmintos comprende cuatro clases:
El Registro Mundial de Especies Marinas los clasifica en los siguientes clados, agrupando un grupo de ellos sin clasificar definitivamente en una clase incertae sedis:2

Reproducción de los platelmintos

Reproducción[editar]

En contraposición a esta organización simple, para deducir, los órganos reproductores son de los más complicados del reino animal. La mayoría son hermafroditas, presentan siempre fecundación interna y por tanto, órganos copuladores. En las hembras, los óvulos van a parar al ootipo, donde numerosas glándulas vierten su contenido; los vitelarios también vierten sus células vitelinas, ricas en nutrientes, al ootipo. Los óvulos son empaquetados junto con numerosas células vitelinas, que llegan al útero, donde el pene (llamado también cirro) del macho ha introducido los espermatozoides. En algunas especies, su sistema muscular les permite partirse en segmentos que esparcen los huevos que lleva cada fragmento. Cada segmento también puede tener testículos y ovarios, además de reproducir un animal completo de cada segmento. Los platelmintos parásitos tienen complejos ciclos vitales, parasitando a varios hospedadores vertebrados e invertebrados.
También se reproducen asexualmente y por regeneración de sí mismo.

Clasificación[editar]

«Platodes», en El arte de la naturaleza, de Ernst Haeckel, 1904
Según la clasificación tradicional, el filo platelmintos comprende cuatro clases:
El Registro Mundial de Especies Marinas los clasifica en los siguientes clados, agrupando un grupo de ellos sin clasificar definitivamente en una clase incertae sedis:2

Morfología de los platelmintos

Morfología[editar]

Los platelmintos son los carnívoros triblásticos más simples y probablemente los más primitivos. Son aplanados dorso-ventralmente como una cinta y presentan simetría bilateral. Los de la clase Rhabditophora, como las planarias, presentan cefalización con ganglios concentrados en un cerebro en uno de los extremos del cuerpo; los grupos parásitos carecen de cabeza; los trematodos y monogeneos tienen ventosas y ganchos de fijación, y los cestodos tienen un escólex con cuatro ventosas y una corona de garfios.
El espacio entre el ectodermo y el endodermo está lleno de un tejido mesodérmico denominado mesénquima en el cual están incrustados los órganos internos. A diferencia de la mayoría de bilaterales carecen, pues, de cavidad general y la estructura del cuerpo es de tipo macizo (acelomado).
El tubo digestivo carece de ano, actuando como cavidad digestiva, es decir, realiza las funciones digestivas y de distribución de los nutrientes, dado que carecen de aparato circulatorio; suele presentar numerosas ramificaciones, en especial en las especies de mayor tamaño (hasta 60 cm en algunas planarias terrestres). Muchas formas parásitas carecen de aparato digestivo. Tampoco tienen aparato respiratorio y el oxígeno que necesitan para su metabolismo pasa a través de los delgados tegumentos del animal.
Tampoco tienen apéndices locomotores; se desplazan mediante las vibraciones de su epitelio ciliado. Tienen un sencillo sistema nervioso bilateral que recorre el cuerpo y un aparato excretor rudimentario está constituido por los protonefridios, que comienzan ciegos en el mesénquima.

Los platelmintos

Platyhelminthes

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Symbol question.svg
 
Platelmintos
Prostheceraeus vittatus - 01.jpg
Taxonomía
Reino:Animalia
Subreino:Eumetazoa
(sin rango)Bilateria
Superfilo:Spiralia 
Rhouphozoa
Filo:Platyhelminthes
Minot, 1876
Subfilos y clases
Los platelmintos, también llamados gusanos planos (Platyhelminthes o Plathelminthes, del griego πλατυς platys, "plano" y έλμινθος hélminthos, "gusano"), son un filo de animales invertebrados acelomados protóstomostriblásticos, que comprende unas 20 000 especies.1​ La mayoría son hermafroditas que habitan en ambientes marinos, fluviales, terrestres húmedos y aéreos; muchas de las especies más difundidas son parásitosque necesitan varios huéspedes, unos para el estado larvario y otros para el estado adulto. Son los animales más simples que presentan interneuronasademás de una mayor concentración neuronal en una zona determinada del organismo (cefalización y centralización). Suponen, por tanto, un avance fundamental en la evolución del sistema Nervioso.
Actualmente se considera que el filo comprende varios clados, y desde un punto de vista riguroso la clasificación tradicional se considera obsoleta.

Características de las radiata

Características[editar]

Hay características superficiales que son comunes; muchos cnidarios, ctenóforos y placozoos suelen ser muy blandos, gelatinosos, globosos, transparentes y con gran contenido líquido. Cnidarios y ctenóforos comparten algunas características primitivas, como su organización diblástica (solo tienen dos hojas embrionarias, ectodermo y endodermo) y la ausencia de ano en el aparato digestivo, que tiene forma de saco, sin embargo, los ctenóforos poseen dos poros anales en el extremo opuesto a la boca. Se considera que tienen simetría radial, sin embargo, los ctenóforos tienen una simetría que podría considerarse birradial rotacional.
Por otro lado las diferencias son marcadas; por un lado los cnidarios tienes dos formas vitales, el pólipo y la medusa, además los cnidarios tiene células urticantes, mientras que los ctenóforos tiene coloblastos, unas células productoras de una sustancia pegajosa que sirve para atrapar a sus presas. Los placozoos están muy simplificados y son ameboides.
Radiata, como grupo parafilético, puede considerarse un grado evolutivo dentro de la evolución animal entre las primitivas esponjas y los animales bilaterales, estos últimos considerados los más evolucionados. De acuerdo con esta perspectiva, se puede hacer una comparación entre los grandes grupos de animales con la siguiente tabla:

PoriferaCelentéreosBilateria
CnidariaCtenophora
SimetríaAsimétrica o radialRadialBirradialBilateral
HábitatBentónico  Pelágico y bentónicoTodos los hábitat
Célula especializadaCoanocitoCnidoblastoColoblasto(no aplica)
Gastrulación5No              Sí
Capas celulares fundamentalesDos: pinacodermo y coanodermoDos: ectodermo y endodermoTres: ectodermo, mesodermo y endodermo
Zona entre capasMesohilo gelatinoso con muchas célulasMesoglea gelatinosa con pocas células(no aplica)
Cohesión celularMolélulas de adhesión celular  Conexión intercelular y membranas basales
Células externas pueden internarse y cambiar funciones              NoNo
Órganos sensorialesNo              Sí
Sistema nerviosoNo        Sí, simpleSí, complejo
Sistema circulatorio, urinario y órganos digestivosNo              NoSí, en Nephrozoa
MúsculosNoMayormente a nivel epitelialMayormente tejido con miocitos (fibra muscular)